El cáncer de piel es el crecimiento anormal de células de la piel, y suele desarrollarse tanto en zonas expuestas a la luz solar, como a las que no, por ello es importante reconocer cuáles son las señales que alertan de esta enfermedad.
El cáncer de piel es uno de los tumores más frecuentes, y siempre que se detecte de manera temprana es de los más curables.
En los últimos tiempos, el número de personas con cáncer de piel ha aumentado, la principal razón es la exposición a los rayos ultravioleta, tanto solares como artificiales.
Las principales áreas en donde aparece el cáncer de piel es el cuero cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el cuello, el pecho, los brazos, las manos y las piernas. En los últimos años han incrementado los caos en las palmas de las manos, debajo de las uñas de las manos o de los pies y el área genital.
Este cáncer afecta a personas de cualquier tono de piel, incluso aquellas de tez más oscura.
Una herida que no cura o una mancha de aspecto extraño: estas son algunas señales de alerta sobre el cáncer de piel. | Foto: El ConfidencialTipos de cáncer de piel
Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma.
Carcinoma basocelular
Este tipo de cáncer inicia en las células basales, un tipo de célula que se encuentra en la piel y produce las células cutáneas nuevas.
La manifestación de este tipo de cáncer es la aparición de un bulto ligeramente transparente en la piel, aunque puede tener otras formas. Suele aparecer en la cabeza y el cuello.
En algunos casos, el carcinoma puede ser un bulto blancuzco o rosado, en pieles claras, y un bulto marrón o negro brillante con un borde romo, en pieles morenas.
Foto: Mayo ClinicCarcinoma de células escamosas
El carcinoma de células escamosas es la forma más común de cáncer de piel, y se desarrolla en las células escamosas que componen la capa media y externa de la piel.
Este tipo de cáncer no es, por lo general, mortal, pero puede ser sumamente agresivo.
El carcinoma de células escamosas puede aparecer en cualquier lugar donde se encuentren estas células.
Foto: Mejor con SaludMelanoma
El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel. Este se forma en las células que producen la melamina (melanocitos), el pigmento que da color a la piel. El melanoma también puede aparecer en los ojos y también dentro del cuerpo como la nariz y garganta (aunque esto es muy raro).
El melanoma puede aparecer a cualquier edad, pero los riesgos aumentan en las personas menores de 40 años, especialmente en mujeres.
Foto: Mayo ClinicSeñales que alertan del cáncer de piel
Dependiendo del tipo de cáncer de piel, los síntomas y señales pueden variar.
Manifestaciones del carcinoma de células basales
- Bulto ceroso o perlado.
- Lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel.
- Úlcera con costra o sangrante que tarda en curar o se cura y regresa.
Manifestaciones del carcinoma de células escamosas
Por lo general, este carcinoma aparece como:
- Nódulo rojo y firme.
- Lesión plana con una superficie escamosa y con costras.
Manifestación del melanoma
Los signos y síntomas del melanoma pueden incluir:
Área grande y amarronada con pintitas más oscuras.
- Lunar que cambia de color, tamaño, sangrado.
- Lesión pequeña con un borde irregular y con partes que de color, rojo, rosa, blanco, azul o azul oscuro.
- Lesión dolorosa que pica o arde.
- Lesión oscura en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las yemas de los dedos de las manos o pies, o en la mucosa de la boca, nariz, vagina o ano.
Foto: MSD¿Qué causa el cáncer de piel?
El cáncer ocurre cuando se producen mutaciones o errores en el ADN.
El daño de las células cutáneas suele producirlo la luz ultravioleta. Esta se encuentra tanto en la luz del sol como en luces utilizadas en camas solares y algunas máquinas de secado de uñas.
Factores de riesgo
Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel son:
- Piel clara. Aunque todos pueden contraer cáncer de piel, las pieles con menos pigmento (melamina) son las que menos protección contra la radiación UV tiene. Las personas que suelen quemarse fácilmente con el sol, son quienes más probabilidad tienen de desarrollar cáncer de piel.
- Antecedentes de quemaduras solares. El sufrir una o más ampollas por el sol durante la niñez o adolescencia aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel durante la adultez. Las quemaduras de sol durante la etapa adulta también son un riesgo.
- Exposición excesiva al sol. El que una persona pase tiempo considerable bajo el sol es un factor de riesgo, especialmente si la piel no está protegida con un bloqueador solar o ropa. El broncearse en exceso, tanto de manera natural como en camas o lámparas solares, puede causar lesiones en la piel.
- Climas cálidos. Las personas que viven en climas cálidos, lugares soleados o en elevaciones más altas, donde la luz solar es más fuerte también las exponen a recibir mayor radiación solar.
- Lunares. Las personas que tienen muchos lunares o lunares atípicos, se encuentran en mayor riesgo de padecer cáncer de piel. Por lo general, los lunares que parecen irregulares y son más grandes que los normales, tienen mayores posibilidades de convertirse en cancerosos.
- Lesiones de piel. Manchas ásperas y escamosas, de color marrón a rosa oscuro, son conocidas como queratosis actínicas, las cuales pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Sin comunes en el rostro, cabeza y manos de personas que han sufrido daños por el sol.
- Antecedentes de cáncer. Si en la familia (padres o hermanos) hay antecedentes de cáncer de piel, existe el riesgo de sufrir esta enfermedad al ser mayor. También si se ha sufrido cáncer de piel hay riesgo de volver a desarrollarlo.
- Sistema inmune débil. Las personas con un sistema inmune debilitado tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel.
- Exposición a radiación. Las personas que reciben tratamiento de radiación para afecciones de piel suelen tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel.
Foto: SesdermaCómo prevenir el cáncer de piel
La mayoría de tipos de cáncer de piel se pueden prevenir. Algunas medidas importantes son:
- Evitar el sol de mediodía. Es importante evitar el sol directo de las 10:00 a 15:30 horas. Aunque las nubes parecen proteger de la luz del sol, no evitan que rayos UV nocivos lleguen a las personas. Evitar el sol cuando está más fuerte evita quemaduras solares y otros problemas como la deshidratación.
- Usar protector solar. Aunque los protectores solares no filtran toda la radiación UV, sí ayudan. Se recomienda un protector solar de amplio espectro con un FPS de al menos 30, el cual se debe aplicar todos los días, incluso los nublados y si se está bajo techo, pero cerca de una ventana. También se debe reaplicar cada dos horas.
- Ropa protectora. La ropa y los sombreros o gorra también brindan protección contra los rayos solares. También se recomienda utilizar gafas oscuras con protección UV.
- Acudir al dermatólogo. Es importante examinar la piel con frecuencia para comprobar si hay cambios en ella como lunares o protuberancias. Si se detecta una anomalía es importante acudir al médico.
Foto: Beyond SuncareContinúe leyendo: