El presidente Bernardo Arévalo comunicó la noche del domingo 22 de diciembre la noticia del aumento al salario mínimo para 2025 en todos los departamentos de Guatemala.
La medida económica consiste en el aumento del 10% al salario mínimo para las actividades agrícolas y no agrícolas, así como el aumento del 6% del salario mínimo para actividades de maquila y actividades de exportación.
El presidente Arévalo destacó que esta decisión es parte de la visión que tiene su gobierno: “Este gobierno propone un camino en el que es factible atender los intereses de todos los sectores para alcanzar el desarrollo, sin sacrificar a nadie. El resultado será una prosperidad compartida, un esfuerzo de unidad nacional que nos permitirá a todos acceder a una vida digna”.
Además, este aumento al salario es el mayor que se ha registrado en la década. El año pasado se realizó un incremento del 6%, y ahora se anunció un aumento histórico del 10%.
Le recomendamos: Salario mínimo 2025 en Guatemala: Así quedarán los salarios en el departamento de Guatemala
Salario mínimo 2025 en los departamentos de Guatemala
Actualmente (2024), el salario mínimo en todos los departamentos excepto Guatemala (CE2) se encuentra de la siguiente manera:
- Sector no agrícola: Q 3,477.82.
- Sector agrícola: Q 3,374.42.
- Sector de exportadora y de maquila Q 3,171.90.
A partir del 1 de enero de 2025, los salarios mínimos en la Circunspección Económica 2 (CE2) quedarán de la siguiente manera:
- Sector no agrícola: Q 3,800.60.
- Sector agrícola: Q 3,686.86.
- Sector de exportadora y de maquila Q 3,347.21.
Estos sueldos ya incluyen la bonificación de Q250.00 que los trabajadores reciben por ley.
Los sueldos diarios en la CE2 para 2025 serán:
- Sector no agrícola: Q 116.73.
- Sector agrícola: Q 112.99.
- Sector de exportadora y de maquila Q 101.86.
Durante el anuncio, el presidente guatemalteco hizo un llamado a la unidad y la cooperación intersectorial.
“Esta medida por sí sola no es suficiente. Por eso, desde hoy convoco a los distintos sectores para que, al iniciar el año entrante, acordemos el modelo de productividad y desarrollo que necesitamos para el desarrollo integral del país, como una política de Estado”.