Un reciente estudio muestra un potencial riesgo a la salud por al cambio climático, ya que señala que el aumento de temperaturas podría incrementar la presencia de amebas “come cerebros” y otros patógenos en el agua.
En los últimos años, el calentamiento global ha provocado un cambio total en las temperaturas y ecosistemas del planeta. La calidez ha creado las condiciones ideales para la multiplicación de patógenos, muchos de los cuales son mortales para los seres humanos.
El cambio climático está proporcionando las condiciones adecuadas para el incremento de amebas “come cerebros”. | Foto: Medicina y Salud PúblicaMelissa Baldwin, directora de Florida Clinicians for Climate Action, señala que factores como: aumento de temperatura en las superficies acuíferas, largos periodos de sequía, inundaciones extremas, fenómenos que mezclan agua salada con dulce (como huracanes); propician la aparición de amebas y bacterias.
La ameba Naegleria fowleri (“come cerebros”) y la bacteria Vibrio vulnificus, una bacteria carnívora, son las principales preocupaciones para los expertos. La razón de la preocupación es que suelen moverse rápido y son difíciles de tratar.
Foto: laSextaLos datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades señala que más de 97% de los casos reportados de la ameba “come cerebros” son fatales. La bacteria carnívora Vibrio vulnificus llega a provocar infecciones por necrosis, gangrena y diarrea.
“Con el cambio climático continuo, esto no es algo que simplemente desaparecerá. Es probable que a medida que aumenten las temperaturas, el agua se convierta en un ambiente más hospitalario para albergar organismos”, explica Darien Sutton, médico de Los Ángeles.
Síntomas y riesgos
La ameba Naegleria fowleri, suele ingresar al cuerpo mediante los conductos nasales y transita hasta llegar al cerebro para alimentarse de células nerviosas, lo que provoca meningoencefalitis amebiana. La enfermedad provoca fiebre, náuseas, vómito y dolor de cabeza. Puede llegar a provocar el fallecimiento del huésped en aproximadamente una semana.
El microorganismo es contraído generalmente vía nasal; cuando la persona se expone a fuentes hídricas, especialmente en aguas dulces templadas o en aguas estancadas como lagos y lagunas.
Naegleria fowleri | Foto: ABC NewsRespecto a la bacteria Vibrio vulnificus, esta puede provocar fascitis necrotizante, una infección que provoca la descomposición de los tejidos alrededor de una herida abierta. Los infectados pueden llegar a requerir atención en cuidados intensivos o la amputación de alguna extremidad.
La bacteria “come carne” puede contraerse al consumir ostras, pescados y mariscos crudos o poco cocidos, también a través de heridas abiertas que estén en contacto con estos productos infectados. Aunque también existe la posibilidad de contraerse estando en agua salada que contengan estos alimentos de mar.
Vibrio vulnificus | Foto: Infectious Disease AdvisorFuente: Semana