La esperanza de controlar y ponerle fin a la pandemia, ha aumentado gracias a los resultados de los prometedores ensayos de fase avanzada de las vacunas contra el coronavirus.
Las farmacéuticas Moderna, Pfizer/BioNtech y AstraZeneca/ Oxford revelaron que sus proyectos de vacuna tienen una efectividad que superaría el 90 % tras conocer los resultados del ensayo clínico de fase 3 en pruebas realizadas.
Las tres vacunas han tomado la delantera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad científica han celebrado estos avances pero han pedido ser prudentes y cautelosos porque todavía faltan varios procesos y resultados.
La principal diferencia entre las tres vacunas ya que las candidatas de las farmacéuticas estadounidenses (Pfizer y Moderna), necesitan temperaturas bajo cero para mantener el compuesto durante varios meses.
Sin embargo, la vacuna de Pfizer tiene otro complejo reto y es que su conservación a largo plazo requiere de una cadena de frío extrema de entre -70 y -80 grados centígrados.
Por su parte, la vacuna contra el coronavirus de Moderna podría aguantar 30 días a entre 2 y 8 grados centígrados y seis meses a unos -20 grados.
Otra diferencia está relacionadas con el precio, ya que al utilizar una técnica establecida la vacuna de AstraZeneca tienen un costo de producción más bajo y por eso se considera que podría valer unos 3.5 dólares por dosis.
Las innovadoras técnicas utilizadas por Pfizer y Moderna podría conllevar a que sus vacunas tengan un costo estimado de entre 18.9 dólares por dosis para la primera compañía, y de entre 23.6 y 35.4 dólares por dosis para esta última.
Los expertos han asegurado que estas farmacéuticas todavía tienen preguntas fundamentales por responder. Por ejemplo, se requiere conocer más datos sobre su eficacia en los distintos grupos de edad, en particular en los mayores de 65 años y si en ellos impide la infección o reduce la severidad del COVID-19.
Fuente: americadigital.com